Con más de 25 años de experiencia internacional en el diseño de políticas sanitarias, Kestel dirige una oficina de la Organización Mundial de la Salud en Suiza.
Una noticia que llena de orgullo a la comunidad de Médanos y al Distrito de Villarino en general se dío a conocer en las últimas horas y da cuenta de que la Psicóloga -oriunda de Médanos- Dévora Kestel se convirtió en la primera mujer en ocupar el principal sitial del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A este cargo, Kestel arriba con 25 de años de experiencia sobre sus espaldas en el diseño de políticas sanitarias en su especialidad.
En dialogo con el diario La Nación (de Buenos Aires), dijo que "no hay salud sin salud mental".
Ahora, con la oportunidad de conformar estrategias destinadas a la prevención e intervención en las 196 naciones miembros de la OMS, la argentina desde su oficina con sede en Ginebra (Suiza) se dispone a "incentivar la formación profesional, mejorar la calidad estadística y derribar el estigma asociado con los problemas de salud mental y el abuso de sustancias".
"La salud mental no es considerado un problema de salud, como la hipertensión o la diabetes.En las redes sociales, que son medios de uso masivo, se reenvían mensajes o frases que relativizan problemas tan comunes en esta época como la depresión o la ansiedad.Se alimenta continuamente la no consideración y la no inclusión de las personas con trastornos mentales", aseveró la funcionaria al matutino capitalino.
Asimismo Kestel consideró que "los presupuestos de salud mental en la mayoría de los países son miserables.Mientras que los problemas de salud mental y adicciones generan entre el 20% y 30% de la carga de enfermedad en los países, el presupuesto en los sistemas sanitarios es del 2% en promedio en el mundo (en nuestro país -en el rango de las naciones con ingresos bajos o medios- oscila entre el 1% y 2%).
Así es difícil dar una respuesta efectiva.Pero si podemos mostrar que con ciertos tipos de servicios se obtendrá un mayor impacto en la comunidad".
Sobre esas lineas Kestel confía en que "las autoridades responsables de tomar decisiones, las adoptarán".
La trayectoria profesional de la profesional medanense indica que estuvo impulsando la formación de equipos de salud en la atención de los problemas de salud mental y el abuso de sustancias en el primer nivel de atención.
Trabajo en ello desde la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para América Latina, con asiento en la ciudad de Washington (Estados Unidos) y el año pasado se presentó al concurso internacional para ocupar la citada oficina en Suiza.
En su hoja de antecedentes también figura su estudio en la Universidad Nacional de La Plata y durante casi dos décadas trabajó en la conformación de equipos especializados en salud mental en países como Albania, Kosovo y también en el Cáribe.
"Las realidades en el mundo son distintas y, a la vez, los problemas son comunes, pues las dificultades para manejar las respuestas a los trastornos de salud mental y el consumo de sustancias son bien complejas y aún en los países más avanzados les cuesta encontrar la respuesta adecuada.
Ni siquiera países como Argentina, con un numero alto de profesionales especializados o aquellas naciones con los recursos económicos mas desarrollados podrían brindar una conclusión acerca de semejante realidad, en la que todavía persiste el estigma, un obstáculo para buscar ayuda y contención", puntualizó Kestel.
.Fuente: Diario La Nación.