Regionales

HOY SERÁ EL ECLIPSE DE SOL: UN FENÓMENO DE INTERÉS MUNDIAL

Regionales
HOY SERÁ EL ECLIPSE DE SOL: UN FENÓMENO DE INTERÉS MUNDIAL
Para saber más, se puede acceder a la página web eclipse2020.rionegro.gov.ar, del gobierno rionegrino.
14 de Diciembre de 2020

Hoy lunes a las 13.24 Horas, en cercanías a Viedma y Carmen de Patagones, se podrá ver como el día se haga de noche, cuando la luna tape totalmente al disco solar.En nuestra región conforme uno se aleja del sur bonaerense, el eclipse se podrá observar en un 92%.Recomendaciones para observarlo de forma segura.

El fenómenos del eclipse de sol de hoy tendrá una duración de casi tres horas, con un momento central que no alcanzará a los dos minutos, que solo se podrá observar en un área exclusiva de no más de 100 kilómetros de ancho y que pasará mayormente por territorio rionegrino.El esperado eclipse solar de la fecha será el último que se podrá ver en nuestro país en mucho tiempo, ya que habrá que esperar hasta diciembre de 2048 para el siguiente, y la región de influencia de Bahía Blanca será un lugar de privilegio para disfrutarlo.

   El momento más esperado se dará a las 13.24 Horas  cuando la luna cubra completamente el disco solar y la oscuridad absoluta tiña de negro el día: será tal el desconcierto, que las flores se cerrarán y los pájaros buscarán refugio, como si hubiese llegado la noche.

   Este suceso se podrá disfrutar en cercanías al balneario rionegrino de El Cóndor, a unos 25 kilómetros de la capital rionegrina. Los ejidos urbanos de Carmen de Patagones y Viedma quedarán por fuera de la denominada área de ocultación total, y quienes estén allí deberán trasladarse apenas unos kilómetros hacia el sur para quedar dentro del cono total de sombra.


Desde el momento en que el cono de sombra pasa los Andes y llega al océano Atlántico, solo pasarán 14 minutos.

 En nuestra región conforme uno se aleja del sur bonaerense, el eclipse solo se podrá observar en un 92%..En este caso, se podrá ver como el sol es tapado casi en su totalidad por el satélite terrestre, pero no se llegará a un punto de oscuridad absoluta. La duración y el porcentaje de cobertura, se entiende, variará a medida que uno se aleja de la zona de oscuridad total.

 “En esta región, al estar tan cerca de la franja de totalidad, el eclipse será parcial pero con un porcentaje alto -señaló Ricardo Tohme, director de la Fundación Cielo Sustentable y editor de la página web Astronomía Online-. Habrá una atenuación del brillo solar, pero el cielo igual estará demasiado brillante”.

En ese sentido, dijo que para esta región “será un eclipse parcial clásico”, con tres momentos principales: el primer contacto, a las 11.58, cuando el disco lunar comience a superponerse al sol; el  máximo eclipse, sobre las 13.24, cuando se cubre la mayor área posible del astro rey, y el último contacto, a las 14.51, que será el último momento en que es perceptible la superposición y solo se cubre una pequeña superficie el borde.

   “En esta zona no experimentaremos lo mismo que en Río Negro, donde se hará de noche en pleno día durante no más de 2 minutos, dependiendo de en qué lugar de la línea de paso del cono lunar te encuentres. Cuanto más cerca se esté de ese centro de línea, más durará la oscuridad”, explicó.

   Además, reconoció que si bien este será el último eclipse solar total en nuestro país en mucho tiempo -el año que viene habrá uno, pero en la Antártida-, en 2024 y 2027 habrá eclipses anulares, que se dan cuando la luna se encuentra en su punto más lejano a la Tierra (apogeo) y no llega a cubrir todo el sol.

   “Entonces, parece que quedara un anillo con la luz del sol en su parte exterior. Por supuesto, también habrá varios eclipses parciales”, dijo.

-.La mejor versión del eclipse entonces se podrá ver en las localidades neuquinas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila; así también como en las rionegrinas de El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, Río Negro, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.
 

.Recomendaciones para observar el eclipse de manera segura: 

No se deberá mirar el eclipse a simple vista, ya que se podrían provocar daños irreversibles a los ojos, e incluso terminar causando una ceguera permanente.

   Para ello, se recomienda utilizar un vidrio de máscara de soldador con una densidad mínima de DIN14, que se puede conseguir en ferreterías grandes o industriales, a un precio muy bajo.

   También se puede construir un proyector solar simple que permita observar el eclipse de manera indirecta.


   Tampoco se deben usar radiografías, vidrios ahumados, lentes de sol comunes o reflejar la luz solar en la superficie de un recipiente con agua. Estos métodos no son seguros y deberían evitarse.

   "En la zona de cobertura total, hay que usar protección en el momento en que la luna está cubriendo parcialmente al sol. En el momento de oscuridad absoluta, no es necesario usarlos", advirtió Tohme.

 

.Quienes no puedan viajar al lugar,  podrán ver el eclipse en vivo por la TV Pública rionegrina, que transmitirá desde cuatro puntos de la provincia, junto a equipos y científicos de la Asociación Argentina de Astronomía.

 

Villarino Informa no tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. La finalidad de este servicio es sumar valor a las notas y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores.